Entrevistas y Opiniones

MUJERES DE IMPRESIÓN (4): Carla Bonini (Base 3)

Tras siete años en Base3 Argentina, Carla Bonini llegó a España en 2006 para estar al frente del proyecto en nuestro país.
Tras siete años en Base3 Argentina, Carla Bonini llegó a España en 2006 para estar al frente del proyecto en nuestro país.

 

Cuarta entrega de la serie de entrevistas que la revista impresa APdigitales publica en exclusiva en cada número para destacar el papel de las mujeres en el sector de la impresión. Nuestra protagonista es en esta ocasión Carla Bonini, que lidera el proyecto de Base 3 en España poco tiempo después de que la compañía aterrizara en nuestro país procedente de Argentina, donde ya era un negocio de éxito. 

"Me llamo Carla Bonini Hernández. Soy licenciada en Publicidad y empecé a trabajar en Base3, en Argentina, en el año 1999, como comercial, tarea que desempeñé durante 7 años. En 2001 la empresa desembarcó en Barcelona y los socios de la compañía me propusieron liderar el proyecto, en vista de que había sido capaz de crear una buena cartera de clientes en Argentina. No dejé pasar la oportunidad y hasta el 2018 he sido Directora General de Base3 en España. Actualmente soy socia de la empresa, junto a Mariano y Sebastián Vázquez, y Damián Mogilner".

"INTENTAMOS ASUMIR LAS MÁXIMAS FUNCIONES
DE ACABADO PARA UN SERVICIO INTEGRAL" 


Al cruzar las primeras palabras de saludo con Carla Bonini ya se percibe que uno de sus principales rasgos personales es la empatía. Quizá esta sea el origen de su facilidad para gestionar personas, ya sean colaboradores, socios, proveedores, representantes… y también para construir sólidas carteras de clientes.

Al frente del proyecto de Base3 en España desde 2006, ha conseguido posicionar a la empresa entre los principales centros de impresión del país gracias a una equilibrada estrategia, ubicada a medio camino entre la rentabilidad y la diversificación para ofrecer a grandes cuentas un servicio integral llave en mano.

Son trece años en España…
Sí. Vine por cinco años y aún sigo aquí, casada con un catalán, una hija catalana… he sido asimilada por las culturas catalana y española.

Son muchos cambios en poco tiempo… ¿Cuál ha sido el momento que consideras decisivo en tu carrera profesional?
Sin duda fue cuando se me planteó el reto de venir a Barcelona a liderar el proyecto de Base3 en España. Pasé de ser una ejecutiva de cuentas muy habituada al mercado argentino, a Directora General en España. Siempre me ha encantado la labor comercial y me siento muy cómoda en el trato con la gente, ya sean colaboradores, proveedores o clientes. Me sentí capacitada y respaldada desde el principio.

¿Qué implica dirigir o relacionarse con tantas personas?
Conducir a la gente, resolver conflictos, intentar que todo fluya, que las diferentes personalidades lleguen a ser capaces de trabajar en equipo… Sé que no son tareas fáciles, pero me gustan y me siento a gusto en ellas.

Como Directora General de Base3 en España, ¿cuál es tu principal desafío?
A día de hoy, conseguir la máxima rentabilidad, seguir cuidando a los clientes que tenemos, buscar selectivamente clientes interesantes, e intentar que toda la estructura de Base3 funcione en armonía.

¿Cómo ha evolucionado Base3 en España?
Cuando empezamos a trabajar aquí aún no había comenzado la crisis. Vimos que había unas pocas empresas que proveían de impresión a todo el mercado, sin que se les cuestionara el precio y con unos niveles de servicio que distaban mucho de lo que se está ofreciendo ahora. Enseguida creamos un equipo de gente joven, muy competitiva, muy trabajadora, y con un alto sentido del compromiso con los proyectos y con el cliente.
Claro, nosotros llegábamos de Argentina, donde el mercado era muchísimo más agresivo, con hambre de clientes y capacidad para invertir, y tuvimos un gran éxito. Los clientes nos decían “lo que nos gusta de Base3 es cómo os desvivís por nosotros”.

La crisis lo cambió todo…
Mucho. Inicialmente éramos simples impresores, mientras que ahora resolvemos cualquier cuestión que nos plantee el cliente, desde el diseño hasta la impresión, el montaje y desmontaje de las piezas, la coordinación de todo el proyecto, estar atento al minuto para compartir rápidamente con el cliente cualquier incidencia y ganar en capacidad de maniobra… Lo que pide el cliente de hoy es un servicio integral llave en mano, y en eso nos hemos especializado.

¿Cómo consigue Base3 ser competitiva en precio?
Nuestra estrategia se basa en una planificación muy meticulosa de las compras y en anticiparnos a todos los procesos. No es nada fácil; por ejemplo, durante la pasada primavera se nos juntó la producción de los materiales para la final de la Champions en el Wanda Metropolitano de Madrid y para el Primavera Sound de Barcelona, y en una semana imprimimos el 95% del trabajo. 

¿Qué cambios recientes destacarías en la oferta de Base3?
El año pasado adquirimos una impresora de sublimación. Cada vez se imprime más sobre tejidos, y en este terreno la calidad de esta tecnología se nota mucho. Además, es ecológico y los tejidos se pueden doblar y transportar con mucha más eficiencia.
También estamos incorporando maquinaria y sistemas de acabado: máquinas de corte, de cosido… Queremos asumir en nuestra propia estructura las máximas funciones de acabado para un servicio más diversificado de forma integral.

¿Por ejemplo…?
La máquina de cosido que hemos incorporado pone perfiles de silicona de forma automática, lo que es de gran utilidad para confeccionar tejidos estampados para decorar paredes enteras. 

Interiorismo, decoración… ¿qué papel juegan estos sectores?
Son cada vez más importantes, dado que las decoraciones son cada vez más efímeras. Muebles, cubrecamas, cortinas… los estilos cambian con gran rapidez y el sector de la impresión se está adaptando con velocidad a este mercado.
 
¿Cómo son los clientes de Base3?
Nuestra estructura en España tiene presencia en Madrid y Barcelona, por lo que trabajamos con grandes cuentas de alta exigencia: Mango, Desigual, Bershka, Lidl, Mercedes, Heineken, Real Madrid… Cuando sus departamentos de marketing tienen una idea nos piden propuestas de materiales y, en ocasiones, también diseños, por lo que podemos ofrecer soluciones de escaparatismo espectaculares que incluyen materiales como la madera o el hierro.
Por otro lado, las decisiones de compra empiezan a estar también en manos de profesionales que tienen entre 25 y 30 años, y piensan muy diferente respecto a sus antecesores. Por ejemplo, miran mucho qué muestra el posible proveedor en Instagram.

Cita un proyecto del que te sientas especialmente orgullosa.
Hay varios. Si tuviera que destacar uno quizá sería el del Bus Turístic de Barcelona, que nos llevó 11 meses de trabajo y que ganó un Premio APé. Utilizamos un material metalizado seleccionado expresamente por su relación de apariencia, calidad y precio. Encontrar este material nos supuso un profundo trabajo de prospección, puesto que los efectos cromado encarecen mucho la producción. Además requirió muchas pruebas de impresión y un buen número de ensayos en distintos autobuses, hasta alcanzar el efecto deseado.

¿Cómo ves el grado de presencia de la mujer en puestos de responsabilidad del sector en España?
A nivel directivo la presencia es escasa. Seguramente será por la cultura y la tradición del sector, pero creo que esto está cambiando ya. En realidad, personalmente nunca me he fijado en si las personas con las que me relaciono son mujeres o son hombres. Creo que toda la sociedad está cambiando en este sentido, no sólo en España, también en el resto del mundo. 

¿Te has encontrado alguna situación destacable en este sentido?
En realidad nada serio. Cuando hablas con los bancos, el personal de las entidades suelen dirigirse más frecuentemente a mis socios que a mí. En las ferias pasa un poco lo mismo, los comerciales que nos presentan equipos y sistemas se dirigen más a mis colaboradores masculinos que a mí. Recuerdo uno que no se acordaba de mi nombre, y se refería a mí como “linda”; en el caso de haber olvidado el nombre de un hombre dudo que le hubiese llamado “lindo”. 

¿La sociedad está realmente cambiando?
Creo que sí. Soy madre de una niña de 3 años, y me parece muy bien que haya conciencia de cambio en la sociedad en lo que respecta a la mujer. Precisamente, quizá sea este cambio el que me ha hecho recordar situaciones que en otro momento no me parecieron relevantes. De todas formas, nunca he dado importancia a estas situaciones, y nunca me he sentido mal por ninguna de ellas. 

¿Cómo ha afectado a tu vida profesional la maternidad?
Siempre me he esforzado más de lo requerido en mi trabajo, es una cuestión de pasión. Desde que tengo a mi hija he desarrollado un sentido de ser más estricta en los horarios para poder estar con ella. Para estar bien en el trabajo hay que estar bien en casa, y viceversa; por eso no tengo ordenador en casa y me mantengo alejada del móvil. Si no, no puedo jugar con ella. ¡Y la infancia pasa tan rápido!

¿Se encuentra barreras la mujer para acceder a puestos de dirección?
La verdad es que no lo sé, yo no me las he encontrado. De hecho, empecé como empleada de Base3 y he llegado a socia y Directora General de la compañía; los que han confiado en mí son todos hombres. Por el contexto social actual puedo ver que sí  hay algunas barreras, pero puedo decir que la mujer está más que capacitada para superarlas todas. Las mujeres somos mucho más fuertes de lo que creemos.

***
Entrevista pblicada en exclusiva en la revista impresa APdigitales #47 (Septiembre 2019)

 

Utilizamos Cookies propias necesarias para la navegación y el buen funcionamiento de nuestra página web y Cookies de terceros para elaborar estadísticas del tráfico de la misma de forma anónima. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.