MUJERES DE IMPRESIÓN (7): Penélope Garrido (Alta Rotulación)

Penélope Garrido Milla, CEO en Alta Rotulación y Trainer en Alta Wrapping Academy, es la protagonista de la entrevista MUJERES DE IMPRESIÓN publicada en exclusiva en la revista impresa APdigitales en su edición de marzo 2020. Licenciada en Ciencias Químicas, ha sido la primera mujer española en obtener la certificación de Specialist Installer y Specialist Trainer de Avery Dennison: “Todavía hay clientes que se sorprenden al ver a una mujer al frente del equipo que les va a rotular el vehículo”, señala.
“EL WRAPPING ES UNA SOLUCIÓN RÁPIDA Y FÁCIL
PARA AFRONTAR LA VELOCIDAD ACTUAL DEL BRANDING"
Me llamo Penélope Garrido Milla, tengo 38 años y soy licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia.
Mis primeros pasos en el mundo de las artes gráficas los di en el año 2001, mientras estudiaba la carrera, pues tenía facilidad para trabajar en el entorno digital y me gustaba mucho el Corel Draw.
Soy CEO en Alta Rotulación y Trainer en Alta Wrapping Academy, empresas que fundamos con mi marido, Carlos Ruiz, hace ahora diez años.
A lo largo de nuestra trayectoria nos hemos esforzado en profesionalizar el sector de la rotulación en España, respaldados por la Academia Avery Dennison, lo que nos ha convertido en referencia de calidad en España.
¿Qué es Alta Rotulación?
Es una empresa especializada en la rotulación de vehículos y flotas comerciales que ofrece una amplia gama de productos en rotulación e impresión digital para empresas y particulares. Contamos con dieciocho años de experiencia en el sector, y nos hemos ganado una fuerte reputación por el acabado de todos nuestros trabajos y por la calidad en los productos que utilizamos. Además, somos los únicos instaladores e instructores oficiales de Avery Dennison en España.
¿Qué es lo que os ha llevado a la excelencia en vuestro trabajo?
Cuando empezábamos, ser rotulista era una ocupación que tenía más bien poco reconocimiento. Indagando en el mercado descubrimos los cursos de rotulación que hacía la Academia Avery Dennison en Holanda y nos entusiasmaron. Ahorramos durante un tiempo para poder matricularnos y nos fuimos allá. Gran parte de nuestro entorno nos decía que nos habíamos vuelto locos, pero enseguida comprendimos que habíamos llegado al sitio adecuado en el momento oportuno. Nos encantó la parte artística que tiene el wrapping y enseguida vimos que tendría buena salida en España, donde era una técnica prácticamente desconocida.
¿Qué os encontrasteis en Holanda?
Un salto importante en cuanto a la calidad y a la forma de realizar los trabajos. Sacamos tanto provecho del curso que la Academia nos propuso ser instaladores oficiales de la marca en España. Nos encantó la idea, así que nos presentamos al examen de capacitación y nos convertimos en instaladores de Avery Dennison. Al cabo de un año nos propusieron ser formadores, y a partir de ahí se nos abrió un mundo mucho más profesionalizado que nos ha acabado posicionando en primera línea en nuestro país.
¿Por qué está teniendo tanto éxito la formación de Alta Wrappinng Accademy?
No actuamos como profesores que te dicen lo que tienes que hacer y ya está. Nosotros llevamos dieciocho años rotulando, en condiciones no siempre fáciles, enfrentándonos a las problemáticas de los clientes con profesionalidad y con amplio conocimiento de las dificultades que surgen en este tipo de proyectos. Enseñamos los diferentes tipos de materiales que hay, cómo obtener el mejor rendimiento de cada uno de ellos… Pero también tenemos ese plus de experiencia que nos permite aconsejar a los asistentes para que rentabilicen mejor su actividad. Somos los trainers, sí, pero también nos perciben como “uno de los nuestros”.
¿Qué representa ser colaborador de Avery Dennison?
Podemos prever cualquier situación que puedan encontrarse los profesionales que vienen a formarse, lo que nos lleva a mantener una estrecha relación con el cliente y un trato continuado. Trabajamos con procesos y productos que no son asequibles para todo tipo de clientes, por lo que desempeñamos una labor pedagógica en el mercado de que el producto existe, de que tiene unas garantías si se siguen los procesos correctos, de evitar malas prácticas o errores que conducen a un mal resultado…
¿Qué te apasiona de tu trabajo?
No hacemos lo mismo todos los días. Cada proyecto es único y empezamos siempre desde cero. Muchos de nuestros clientes quieren diferenciarse con algo exclusivo, diferente, y el desafío de cómo sorprenderlos con proyectos innovadores es muy bonito. ¡Me encanta!
No debe ser fácil saber qué quiere el cliente…
¡Muchas veces ni lo sabe! Simplemente busca vibrar con una propuesta, y nuestra misión es comprender sus necesidades y darle una respuesta satisfactoria. Por ejemplo, acabamos de rotular el interior de un barco de fibra de carbono, que es de competición. Hemos decorado los camarotes y las estancias con material simulando tela de saco.
¿Qué se puede rotular con la técnica del wrapping?
Coches, trenes, aviones…
¿Aviones? Las medidas de seguridad en aviación deben ser muy exigentes…
Sí, muchísimo. Por eso es necesario dominar los materiales y los procesos. Recientemente hemos rotulado aviones para Air Europa, que alquila naves extra para cubrir las temporadas altas y necesita que lleven la insignia de la compañía. Valoraron la posibilidad de recurrir al wrapping para rotular la cola de los aviones y, al finalizar la campaña, sólo tuvieron que retirar el material.
¿Qué más habéis rotulado?
Tenemos muchos clientes particulares que se han comprado motos o coches de alta gama y que quieren tener un color diferente durante una temporada, o una decoración… También tiene mucha salida para flotas comerciales: coches, furgonetas, camiones, vehículos de alquiler… El branding actual imprime mucha velocidad al diseño, que se adapta a las tendencias con mayor rapidez que nunca, y el wrapping es una buena solución por costes y rapidez. Estos últimos años hemos rotulado flotas de camiones de Mahou, San Miguel, Alhambra, Solán de Cabras…
¿Cómo definirías el panorama actual de la rotulación?
Nos encontramos con que tenemos que hacer mucha pedagogía de cara al cliente. En ocasiones, algunos han tenido malas experiencias a causa de errores propios de un sector que en su día estuvo poco profesionalizado. La poca información que hay respecto a materiales y técnicas ha llevado también a competir por precio, cosa que intentamos corregir desde nuestros cursos.
El diciembre pasado estrenasteis nuevas instalaciones...
Sí. Durante los últimos años, en nuestro esfuerzo por acceder a formación hemos visitado muchos centros por toda Europa, y queríamos traer a España el nivel que hay en otros países. Hemos organizado un centro en el que puedes trabajar con cualquier tipo de superficie y manejar todos los materiales que existen en el mercado.
Con el tiempo os habéis convertido un poco en la referencia del sector en España. ¿Por qué?
Creo que no es sólo por el servicio que damos, también es por la formación. Han pasado más de mil alumnos por nuestro taller, y nos sentimos orgullosos de nuestro esfuerzo por profesionalizar el sector. Para nosotros, saber que a algunos de nuestros alumnos le ha recomendado Alta Wrapping Academy su competidor, es señal de que hacemos bien las cosas.
Eres la primera mujer española en obtener la certificación de Specialist Installer y Specialist Trainer de Avery Dennison. ¿En qué consisten estos certificados?
Specialist Installer certifica que somos una empresa que cumple todos los estándares y desarrolla los procesos correctamente para que el producto final ofrezca las garantías de calidad establecidas. Por su parte, Specialist Trainer pone de relieve que tenemos la formación necesaria y las cualidades para formar a cualquiera en nuestro sector.
¿Qué es Women Of Wraps?
Hace dos años, en SEMA, que es el salón especializado en transformación de vehículos más famoso del mundo, Avery Dennison dedicó una de las sesiones de demostración a mujeres instaladoras. Estaban creando esta red de apoyo a las mujeres y me ofrecieron formar parte.
Funcionamos a través de redes sociales como apoyo. Compartimos recursos, ideas, cosas que están funcionando, hacemos consultas… Es una base de conocimiento a disposición de la red.
¿Cuál es el grado de presencia de mujeres en los puestos de responsabilidad en el sector?
Al principio era francamente raro ver a una mujer en este ámbito, pero a día de hoy hay muchas mujeres en puestos de decisión. Es cierto que todavía hay clientes que se sorprenden al ver a una mujer al frente del equipo que les va a rotular el vehículo. Pero también lo es que en cuanto te pones a trabajar y ven que el trabajo se hace bien no hay problemas.
¿Te has encontrado en alguna situación anecdótica por el hecho de ser mujer?
Hace cosa de diez años, cuando estábamos empezando y todos hacíamos un poco de todo, llegó un repartidor con unos materiales y yo estaba haciendo un wrapping cuando él entro. Recuerdo que dijo “Uy, la secretaria rotulando”. No, yo soy rotulista profesional, aunque no tengo reparo en hacer de secretaria si hace falta.
¿Cómo compagináis Carlos y tú la vida familiar y la profesional?
Tenemos una hija de siete años, y en estos momentos estoy embarazada. Ya veremos qué pasa porque, de momento, ¡con una ya hacemos malabarismos! Al ser los dos instaladores y formadores a la vez, yo me ocupo más de la gerencia de Alta Rotulación, y Carlos se encarga más de viajar para formar a nuestros clientes por todo el país o, en ocasiones, para darles servicio técnico. Yo quería ser madre y eso pasa por cuidar y disfrutar de mis hijos, pero tampoco he querido renunciar a mi proyecto profesional, que es muy satisfactorio.
El pasado mes de noviembre entraste a formar parte de la Junta Directiva de FESPA España…
Sí, fue una sorpresa. Yo no conocía la asociación. Un día llamaron a Carlos para que hiciera de juez en el World Wrap Masters en la FESPA Global Print Expo, y de hecho volverá a serlo en la edición de este año. Así que me informé y vi que era una asociación con buenos recursos de formación para el sector, por lo que decidimos asociarnos. Como miembros de la Junta Directiva formamos parte del grupo de sostenibilidad, que se ocupa de crear una guía de materiales sostenibles y buenas prácticas para introducirlas en el sector. Queremos adaptarnos a la agenda 2030 de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Del 24 al 27 de marzo vais a estar en FESPA, en Madrid. ¿Qué destacarías de vuestra presencia en el salón?
(Nota: Esta entrevista se realizó antes de conocerse el aplazamiento de FESPA por el coronavirus)
Estaremos en el Pabellón 2, muy cerca de los World Wrap Masters. Desde nuestro stand vamos a proponer nuevas formaciones, pues hemos detectado necesidades que todavía no están cubiertas. Por ejemplo, un curso que estará más enfocado a realizar trabajos de decoración de interiores, abarcando rotulación de paredes, suelos, cristales, etc. También lanzamos Car Wraping III, que se centra en los acabados de interiores de los vehículos, pues en las modalidades I y II no da casi tiempo a profundizar en un aspecto con creciente demanda, y que nos ocupa dos días de formación. Además, FESPA representa un punto de reencuentro en persona con una gran parte de nuestros alumnos, con los que seguimos manteniendo contacto más allá de los cursos.
www.altawrappingacademy.com
***Entrevista publicada en exclusiva en la revista impresa APdigitales #50 (Marzo 2020)